Métodos estadísticos y geospaciales para el estudio del Patrimonio Biocultural

Los métodos estadísticos y geoespaciales son herramientas clave para el análisis y conservación del Patrimonio Biocultural. A través de este curso, exploraremos técnicas avanzadas de análisis de datos y SIG (Sistemas de Información Geográfica) para comprender la relación entre territorio, cultura y biodiversidad, facilitando la toma de decisiones en la gestión y preservación del patrimonio.

1. Curso: "Introducción al Mapeo de Patrimonio Biocultural con QGIS"

  • Enfoque: Capacitar a los participantes en el uso básico de QGIS, un software gratuito y de código abierto, para crear mapas de territorios de valor biocultural.
  • Herramientas: QGIS (gratuito).
  • Contenido:
    • Instalación y configuración de QGIS.
    • Introducción a los conceptos de SIG y su aplicación en la conservación del patrimonio biocultural.
    • Creación de mapas sencillos con datos abiertos (INEGI, OpenStreetMap).
    • Visualización y análisis básico de territorios culturales y naturales.
    • Exportación de mapas para informes o proyectos comunitarios.

2. Curso: "Análisis Espacial con R para la Conservación del Patrimonio Biocultural"

  • Enfoque: Enseñar a los participantes a usar R, un lenguaje de programación gratuito, para análisis espaciales aplicados a la conservación del patrimonio biocultural.
  • Herramientas: R (gratuito) y R Studio.
  • Contenido:
    • Introducción al análisis espacial con R y su aplicación en el patrimonio biocultural.
    • Uso de librerías como sf, raster, y leaflet para análisis y visualización de datos geoespaciales.
    • Procesamiento y análisis de datos espaciales: mapas de biodiversidad, zonas arqueológicas, rutas culturales.
    • Visualización interactiva de los resultados con mapas dinámicos.
    • Exportación de resultados en formato de mapas y gráficos para proyectos de conservación.

Read more