Métodos estadísticos y geospaciales para el estudio del Patrimonio Biocultural
Los métodos estadísticos y geoespaciales son herramientas clave para el análisis y conservación del Patrimonio Biocultural. A través de este curso, exploraremos técnicas avanzadas de análisis de datos y SIG (Sistemas de Información Geográfica) para comprender la relación entre territorio, cultura y biodiversidad, facilitando la toma de decisiones en la gestión y preservación del patrimonio.
Curso: “Introducción al Mapeo de Patrimonio Biocultural con QGIS”
* Enfoque: Capacitar a los participantes en el uso básico de QGIS, un software gratuito y de código abierto, para crear mapas de territorios de valor biocultural. * Herramientas: QGIS (gratuito). * Contenido: * Instalación y configuración de QGIS. * Introducción a los conceptos de SIG y su aplicación en la conservación del patrimonio biocultural.
Curso: “Análisis Espacial con R para la Conservación del Patrimonio Biocultural”
* Enfoque: Enseñar a los participantes a usar R, un lenguaje de programación gratuito, para análisis espaciales aplicados a la conservación del patrimonio biocultural. * Herramientas: R (gratuito) y R Studio. * Contenido: * Introducción al análisis espacial con R y su aplicación en el patrimonio biocultural. * Uso de librerías como sf, raster, y
Taller: “Documentación de Sitios Culturales con Herramientas Gratuitas y Percepción Remota”
* Enfoque: Capacitar a los participantes en el uso de herramientas gratuitas para la documentación de sitios culturales y naturales usando imágenes satelitales y datos espaciales. * Herramientas: QGIS, Google Earth Engine (gratuito). * Contenido: * Introducción a la percepción remota y su relevancia en la documentación del patrimonio biocultural. * Uso de Google Earth
Curso: “Cartografía Digital para la Preservación del Patrimonio Biocultural usando Herramientas Gratuitas”
* Enfoque: Enseñar a los participantes cómo crear mapas digitales sencillos para la preservación y difusión del patrimonio biocultural, utilizando solo herramientas gratuitas. * Herramientas: QGIS, Inkscape (para diseño gráfico). * Contenido: * Creación de mapas básicos en QGIS para representar áreas de interés biocultural. * Personalización de mapas (colores, simbología, etiquetas) con Inkscape. * Integración
Taller: “Introducción a Python para el Análisis Espacial de Recursos Bioculturales”
* Enfoque: Capacitar a los participantes en el uso de Python para realizar análisis espaciales básicos enfocados en recursos bioculturales. * Herramientas: Python, con bibliotecas como GeoPandas y Matplotlib (gratuitas). * Contenido: * Introducción a Python y su uso en el análisis espacial. * Manipulación de datos espaciales con GeoPandas. * Análisis espacial de territorios de
Curso: “Mapas Interactivos con QGIS y Leaflet para la Difusión del Patrimonio Biocultural”
* Enfoque: Enseñar a los participantes a crear mapas interactivos utilizando QGIS y la librería gratuita Leaflet para su uso en sitios web o aplicaciones interactivas. * Herramientas: QGIS, Leaflet (gratuito). * Contenido: * Introducción a la creación de mapas interactivos y su relevancia en la difusión cultural. * Exportación de capas de QGIS para
Taller: “Creación de Mapas Comunitarios con Herramientas Gratuitas para la Gestión del Patrimonio Biocultural”
* Enfoque: Capacitar a comunidades o grupos locales en el uso de herramientas gratuitas para crear sus propios mapas de recursos naturales y culturales. * Herramientas: QGIS, Google My Maps (gratuito). * Contenido: * Introducción a la cartografía comunitaria y su relevancia en la preservación del patrimonio. * Uso básico de QGIS para crear mapas